domingo, 15 de abril de 2012

MATERIA Y ENERGÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL
GRADO: DECIMO
PROFESOR: YAIR FERIA MARTÍNEZ
MODULO: MATERIA Y ENERGÍA

Materia: es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.

Propiedades generales
Las presentan los cuerpos sin distinción y por tal motivo no permiten diferenciar una sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, peso, volumen, la inercia, la energía, impenetrabilidad, porosidad, divisibilidad, elasticidad, maleabilidad, tenacidad y dureza entre otras.

Propiedades características
Permiten distinguir una sustancia de otra. También reciben el nombre de propiedades intensivas porque su valor es independiente de la cantidad de materia. Las propiedades características se clasifican en:

Físicas
Es el caso de la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, el coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young y las propiedades organolépticas.

Químicas
Están constituidas por el comportamiento de las sustancias al combinarse con otras, y los cambios con su estructura íntima como consecuencia de los efectos de diferentes clases de energía.

Cambios de estado de la materia

A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia.

Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía térmica; durante este proceso isotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cadasustancia. Cuando dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un liquido.

Solidificación: Es la transformación de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.

Vaporización: es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.

La evaporación se produce a cualquier temperatura, aunque es mayor cuanto más alta es la temperatura. Es importante e indispensable en la vida cuando se trata del agua, que se transforma en vapor de agua y al condersarse en nube, volviendo en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío.
Cuando existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus moléculas está en forma gaseosa, al equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no depende de la temperatura.

Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Cristalización inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.

Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias es de que éstas no se transforman en otras sustancias ni sus propiedades, solo cambia su estado físico.
Las diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del agua son necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se desarrollan normalmente.

Mezclas

En química, una mezcla es un sistema material formado por dos o más sustancias puras pero no combinadas químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de combustión interna.

Los componentes de una mezcla pueden separarse por medios físicos como destilación, disolución, separación magnética, flotación, filtración, decantación o centrifugación. Si después de mezclar algunas sustancias, éstas reaccionan químicamente, entonces no se pueden recuperar por medios físicos, pues se han formado compuestos nuevos. Aunque no hay cambios químicos, en una mezcla algunas propiedades físicas, como el punto de fusión, pueden diferir respecto a la de sus componentes.

Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas. Los componentes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.

Mezcla Homogénea

La Mezcla Homogenéa es aquella en la que sus componentes no se perciben a simple vista, ni siquiera con la ayuda del microscopio. Su raíz "homo" significa semejanza de procrear de si mismo. Está formada por un soluto y un solvente.

Mezcla heterogénea

Una mezcla heterogénea es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes y está formada por dos o más sustancias, físicamente distintas, distribuidas en forma desigual. Las partes de una mezcla heterogénea pueden separarse mecánicamente. Por ejemplo, las ensaladas, o la sal mezclada con arena.

Separación de mezclas

En la naturaleza, las sustancias se encuentran formando mezclas y compuestos que es necesario separar y purificar, para estudiar sus propiedades tanto físicas como químicas.
Los procedimientos físicos por los cuales se separan las mezclas se denominan métodos de separación, que son los siguientes:

DECANTACIÓN: Es la separación mecánica de un sólido de grano grueso, insoluble, en un líquido; consiste en verter cuidadosamente el líquido, después de que se ha sedimentado el sólido.  Por este proceso se separan dos líquidos miscibles, de diferente densidad, por ejemplo, agua y aceite.

FILTRACIÓN: Es un tipo de separación mecánica, que sirve para separar sólidos insolubles de grano fino de un líquido en el cual se encuentran mezclados; este método consiste en verter la mezcla a través de un medio poroso que deje pasar el líquido y retenga el sólido.  Los aparatos usados se llaman filtros; el más común es el de porcelana porosa, usado en los hogares para purificar el agua. Los medios más porosos mas usados son: el papel filtro, la fibra de vidrio o asbesto, telas etc.
En el laboratorio se usa el papel filtro, que se coloca en forma de cono en un embudo de vidrio, a través del cual se  hace pasar la mezcla, reteniendo el filtro la parte sólida y dejando pasar el líquido

EVAPORACIÓN: Es la separación de un sólido disuelto en un líquido, por calentamiento, hasta que hierve y se transforma en vapor. Como no todas las sustancias se evaporan con la misma rapidez, el sólido disuelto se obtiene en forma pura.

DESTILACIÓN: Es el proceso mediante el cual se efectúa la separación de dos o más líquidos miscibles y consiste en un a evaporación y condensación sucesivas, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada uno de los líquidos, también se emplea para purificar un liquido eliminando sus impurezas.
En la industria, la destilación se efectúa por medio de alambiques, que constan de caldera o retorta, el refrigerante en forma de serpentín y el recolector; mediante este procedimiento se obtiene el agua destilada o bidestilada, usada en las ámpulas o ampolletas que se usan para preparar las suspensiones de los antibióticos, así como el agua destilada para las planchas de vapor; también de esta manera se obtiene la purificación del alcohol, la destilación del petróleo, etc.

CENTRIFUGACIÓN: Proceso mecánico que permite, por medio de un movimiento acelerado de rotación, provocar la sedimentación de los componentes de una mezcla con diferente densidad. Para ello se usa una máquina especial llamada centrífuga.  Ejemplo: se pueden separar las grasas mezcladas en los líquidos, como la leche, o bien los paquetes celulares de la sangre, separándolos del suero sanguíneo.

CRISTALIZACIÓN: Separación de un sólido soluble y la solución que lo contiene, en forma de cristales. Los cristales pueden formarse de tres maneras:

Por fusión: para cristalizar una sustancia como el azufre por este procedimiento, se coloca el azufre en un crisol y se funde por calentamiento, se enfría y cuando se ha formado una costra en la superficie, se hace un agujero en ella y se invierte bruscamente el crisol, vertiendo el líquido que queda dentro. Se observará una hermosa malla de cristales en el interior del crisol.

 Por disolución: Consiste en saturar un líquido o disolvente, por medio de un sólido o soluto y dejar que se vaya evaporando lentamente, hasta que se han formado los cristales. También puede hacerse una disolución concentrada en caliente y dejarla enfriar. Si el enfriamiento es rápido, se obtendrán cristales pequeños, y si es lento, cristales grandes.

Sublimación: Es el paso directo de un sólido gas, como sucede con el Iodo y la naftalina al ser calentados, ya que al enfriarse, los gases originan la cristalización por enfriamiento rápido.

CROMATOGRAFÍA: Es un procedimiento para separar, identificar y determinar con exactitud la cantidad de cada uno de los componentes de una mezcla.


MATERIA Y ENERGIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL
TALLER DE QUÍMICA
GRADO: DECIMO
PROFESOR: YAIR FERIA MARTÍNEZ

1. Clasifica lo siguientes materiales como: elemento, compuestos o mezclas.
 Aspirina:                                                         Gasolina:
Oro:                                                                  Leche:
Papel:                                                               Algodón:
Agua con azúcar:                                             Vidrio:
Sal:                                                                   Madera:

2. Diseña un método mediante el cual puedas mostrar la formación de nuevas sustancias a partir de otras sustancias de uso cotidiano, como la leche y las frutas.

3. Utilizando los métodos de separación de mezclas, explica como podrías separar:
 Agua, arena y sal:
Alcohol, agua y aceite:
Hierro y azufre:
Proteínas con distinto peso molecular:

4. Explica, si tienes vapor de agua y quieres obtener hielo, ¿qué procedimientos debes aplicar?

5. Determina cuales de los siguientes cambios son físicos y cuales son químicos, y explicar por qué:
Quemar papel:
Hacer hielo:
Hervir agua:
Fundir hierro:
Limpiar los objetos de plata y oro:


domingo, 4 de marzo de 2012

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO DE QUIMICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL, LOS PALMITOS
LABORATORIO DE QUÍMICA
GRADO: DECIMO
PROFESOR: YAIR ALFONSO FERIA MARTÍNEZ
EXPERIENCIA 1: CONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATOTRIO DE QUÍMICA

OBJETIVO
Conocer el uso y manejo del material de laboratorio de química

INTRODUCCIÓN

La razón de ser de la química como ciencia es el estudio de las reacciones químicas y de las leyes que la rigen. La materialización de estas reacciones, nos lleva a utilizar recipientes que prácticamente sean inertes, condición que ofrece el plástico y el vidrio, con la ventaja de este ultimo que se puede calentar. Los demás materiales de laboratorio son de hierro o madera y su función es la de suplementos en los montajes de laboratorio durante la realización de las prácticas.

Existen cuerpos sin ninguna organización interna que al parecer durante su formación  por enfriamiento se sobreenfrian, tal es el caso del vidrio. Los materiales de vidrio del laboratorio son resistentes al calor, tal como el vidrio pírex y el kimax que son fabricados con Al2O3 y B2O3. Vidrios para fines especiales (como los de aumentos) se usa como materia prima el cuarzo puro y el vicor, este de composición 96% de SiO2 y 4% de B2O3.

MATERIALES

Vasos de precipitados, erlenmeyer, balón de fondo plano y fondo redondo con tubo lateral, matraz, embudo, tubos de ensayo, gradilla, pinzas para crisol, probeta, bureta, pipeta, vidrios de reloj, capsula de porcelana, crisoles, frascos lavadores, escobillas, malla de asbesto, soporte universal y sus accesorios, triángulos, trípode, pinzas para tubos de ensayo, balanza, caja de petri, mechero, termómetro, mortero y mango, condensador, campana de vidrio, frascos de vidrio  y de plástico con reactivos.
  
PRCEDIMIENTO
1.     
  Con ayuda del profesor o instructor, identifica cada uno de los materiales de laboratorio.
2.   De los materiales observa la forma y la naturaleza de cada uno de ellos. Anota todo lo observado.
3.   De los reactivos observa: lugar en donde se guardan, los frascos en donde están guardados, si son de vidrio o plástico, si el vidrio es transparente u oscuro. Anota lo observado.

COMPRENSION DE LA EXPERIENCIA
1.     
 Dibuja los materiales observados, anóteles el nombre y diga para que se utiliza cada uno.
2.       De los materiales observados. ¿Cuántos son de vidrio y cuantos no?
3.       De los reactivos observados. ¿Porque hay unos que se guardan en frascos de vidrio y otros en frascos plásticos? ¿Porque unos se guardan en frascos claros y otros en frascos oscuros?
4.       ¿Qué es el vidrio y como se fabrica?
5.       ¿Por qué el acido fluorhídrico y cualquier base fuerte no se guardan en frascos de vidrio?
6.       Consulta otros materiales de laboratorio utilizados en química (por lo menos 10 más).
7.       ¿Cuáles son las normas de bioseguridad para trabajar en el laboratorio de química?

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

jueves, 16 de febrero de 2012

LA QUÍMICA Y SUS FUNDAMENTOS HISTORICOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL, LOS PALMITOS – SUCRE
PROFESOR: YAIR FERIA MARTINEZ


CONCEPTO DE QUÍMICA: Se denomina química a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:


Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.


Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.


Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.

Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.


Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.


Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.


Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien multidisciplinares, se estudian individualmente:

Astroquímica:
Electroquímica:
Fotoquímica:
Magnetoquímica:
Nanoquímica: (relacionada con la nanotecnología)
Petroquímica:
Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
Química computacional
Química cuántica
Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las macromoléculas o polímeros;
Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
Química nuclear
Química organometálica
Química supramolecular
Química teórica

HISTORIA DE LA QUÍMICA


La historia de la química está ligada al desarrollo del hombre y el estudio de la naturaleza, ya que abarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.


La Historia de la Química puede dividirse en 5 grandes épocas:


1.- La antigüedad,dominio del fuego, desde hace más de 500.000 años, tiempos del Homo erectus,algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba luz y calor en la noche y ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También permitía la preparación de comida cocida. Después se produjeron algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño, Oro, Plata). Descubrimiento del Bronce ( edad de Bronce). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
Otro campo de desarrollo que ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta el laboratorio moderno es la fabricación del vidrio, la cerámica, preparación de jabón, perfumes, betún, aluminio, sales de sodio, imitación de metales y piedras preciosas.

2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C; la química estaba dominada por la Alquimia. Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro y en la búsqueda de una bebida para prolongar la vida (Elixis de la vida). Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes; aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental". Aportaron técnicas en separación de mezclas y destilación, producción de alcohol y acido sulfúrico.

3.- La transición o Renacentista, entre los siglos XVI y XVII. Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas ( Ley de los gases de Boyle). Se utiliza el método científico como método de investigación. Boyle establece el concepto de elemento como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión “ toda sustancia combustible contiene un principio inflamable llamado Flogisto, el cual se desprende en la combustión dejando un residuo que es la ceniza.

4.- Tempos modernos a fines del siglo XVIII. Antoine Lavoisier explica correctamente el fenómeno de la combustión y crea las bases de la química moderna, usa la balanza y el principio de la conservación de la materia. Este científico se considera como el padre de la química.

5.- Periodo Atómico principios del siglo XIX hasta nuestros días, en 1808 John Dalton formula la teoría atómica, se da la síntesis de la Urea. La ordenación de los elementos químicos en la Tabla Periódica por Lothar Meyer y Dimitri Mendeleieff.
Después de que se comprendieran los principios de la combustión, otro debate de gran importancia se apoderó de la química: el vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica sólo puede ser producida por los seres vivos o que alguna vez lo estuvieron.


El motor para el desarrollo de la química orgánica en un principio, fue la curiosidad sobre los productos presentes en los seres vivos (con la esperanza de encontrar nuevos fármacos) y la síntesis de los colorantes o tintes.

Al poco tiempo, se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos, los cristales líquidos, los fitosanitarios, etc.
Hasta la Segunda Guerra Mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el carbón, dada la gran importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que en Europa no hay grandes yacimientos de alternativa, como el petróleo. Con el final de la Segunda Guerra Mundial y el creciente peso de los Estados Unidos en el sector químico, la química orgánica clásica se convierte cada vez más en la petroquímica que se conoce hoy. Una de las principales razones es la mayor facilidad de transformación y la gran variedad de productos de partida encontradas en el petróleo.

PROGRAMACIÒN GENERAL DE QUÍMICA DE DÉCIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL LOS PALMITOS – SUCRE.

PROFESOR: YAIR FERIA MARTÍNEZ

EJE TEMÁTICO: Historia y división de la Química

·  Períodos de la química
·  Ramas de la química

EJE TEMÁTICO: Magnitudes, Unidades y medidas

· Conceptos básicos sobre masa, Peso, volumen, densidad y longitud.
· Conversiones  
· Ejercicios previos

EJE TEMÁTICO: Materia y energía

· Materia: concepto
· Estados (gaseoso, líquido, sólido y plasma) y cambios de estado de la materia
· Propiedades de la materia: Específicas y generales
· Transformaciones de la materia: Físicas y químicas
· Clasificación de la materia: Sustancias puras y mezclas                                       
·  Técnicas de separación de mezclas: Decantación, imantación, filtración, destilación, cristalización, cromatografía)
· Energía: concepto
· Unidades de energía: Ejercicios
· Formas de energía: Cinética, potencial, eléctrica, calórica, radiante, lumínica)
· Ley de la conservación de la energía
· Calor y temperatura: Escalas, ejercicios
· Relación entre materia y energía: Ejercicios

Trabajos prácticos


EJE TEMÁTICO: Estructura atómica


·  Átomo
·  Partículas sub – atómicas: Descubrimiento de protones, neutrones, electrones
·  Propiedades del átomo: masa atómica, número atómico (ejercicios)
·  Isótopos
·  Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Actual
·  Números cuánticos: Principal, azimutal, magnético y spín
·  Principio de incertidumbre de Heisenberg y Principio de exclusión de Pauli
·  Configuración electrónica
·  Regla de Hund

Trabajos prácticos

EJE TEMÁTICO: Tabla Periódica

- Reseña Histórica.
- Estructura general de la tabla periódica moderna.
- Tendencias de las propiedades atómicas.




EJE TEMÁTICO: Enlace Químico

- Definición.
- Clasificación.
- Ejercicios de aplicación.

Actividades Prácticas

EJE TEMÁTICO: Nomenclatura química

- Función química y grupo funcional.
- Función óxido, función hidróxido, función ácido y función sal
- Nomenclatura Stock, sistemática y tradicional.

EJE TEMÁTICO: Reacciones Químicas


- Concepto de reacción y ecuación química.
- Clasificación de las reacciones químicas.
- Balanceo de ecuaciones químicas:  Método de ensayo y error y método de óxido – reducción.

Trabajo experimental

EJE TEMÁTICO: Estequiometria

- Leyes de la Estequiometria.
- Cálculos Estequiométricos.
- Reactivo limite.
- Porcentaje de rendimiento y pureza.

Trabajo experimental


EJE TEMÁTICO: Gases Ideales

- Características generales.
- Teoría cinética de los gases.
- Leyes de los gases ideales.
- Presión de vapor de agua.

Trabajo experimental

EJE TEMÁTICO: Soluciones

<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Componentes, clasificación.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Factores que afectan la solubilidad.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Formas de expresar la concentración de una solución en unidades físicas y químicas.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Propiedades de la solución.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Coloides, clases.

EJE TEMÁTICO: Cinética y Equilibrio químico


<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Cinética química: concepto
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Entalpía
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Velocidad de la reacción
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Teoría de las colisiones
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Factores que afectan la velocidad de las reacciones: naturaleza de los reactivos, concentración, temperatura, superficie de contacto, catálisis
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Equilibrio químico: concepto
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Principio de Le Chatelier
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Constante de equilibrio
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Efecto de la concentración sobre el equilibrio químico