INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL, LOS PALMITOS – SUCRE
PROFESOR: YAIR FERIA MARTINEZ
CONCEPTO DE QUÍMICA: Se denomina química a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:
Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.
Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.
Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien multidisciplinares, se estudian individualmente:
Astroquímica:
Electroquímica:
Fotoquímica:
Magnetoquímica:
Nanoquímica: (relacionada con la nanotecnología)
Petroquímica:
Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
Química computacional
Química cuántica
Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las macromoléculas o polímeros;
Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
Química nuclear
Química organometálica
Química supramolecular
Química teórica
HISTORIA DE LA QUÍMICA
La historia de la química está ligada al desarrollo del hombre y el estudio de la naturaleza, ya que abarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.
La Historia de la Química puede dividirse en 5 grandes épocas:
1.- La antigüedad,dominio del fuego, desde hace más de 500.000 años, tiempos del Homo erectus,algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba luz y calor en la noche y ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También permitía la preparación de comida cocida. Después se produjeron algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño, Oro, Plata). Descubrimiento del Bronce ( edad de Bronce). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
Otro campo de desarrollo que ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta el laboratorio moderno es la fabricación del vidrio, la cerámica, preparación de jabón, perfumes, betún, aluminio, sales de sodio, imitación de metales y piedras preciosas.
2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C; la química estaba dominada por la Alquimia. Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro y en la búsqueda de una bebida para prolongar la vida (Elixis de la vida). Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes; aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental". Aportaron técnicas en separación de mezclas y destilación, producción de alcohol y acido sulfúrico.
3.- La transición o Renacentista, entre los siglos XVI y XVII. Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas ( Ley de los gases de Boyle). Se utiliza el método científico como método de investigación. Boyle establece el concepto de elemento como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión “ toda sustancia combustible contiene un principio inflamable llamado Flogisto, el cual se desprende en la combustión dejando un residuo que es la ceniza.
4.- Tempos modernos a fines del siglo XVIII. Antoine Lavoisier explica correctamente el fenómeno de la combustión y crea las bases de la química moderna, usa la balanza y el principio de la conservación de la materia. Este científico se considera como el padre de la química.
5.- Periodo Atómico principios del siglo XIX hasta nuestros días, en 1808 John Dalton formula la teoría atómica, se da la síntesis de la Urea. La ordenación de los elementos químicos en la Tabla Periódica por Lothar Meyer y Dimitri Mendeleieff.
Después de que se comprendieran los principios de la combustión, otro debate de gran importancia se apoderó de la química: el vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica sólo puede ser producida por los seres vivos o que alguna vez lo estuvieron.
El motor para el desarrollo de la química orgánica en un principio, fue la curiosidad sobre los productos presentes en los seres vivos (con la esperanza de encontrar nuevos fármacos) y la síntesis de los colorantes o tintes.
Al poco tiempo, se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos, los cristales líquidos, los fitosanitarios, etc.
Hasta la Segunda Guerra Mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el carbón, dada la gran importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que en Europa no hay grandes yacimientos de alternativa, como el petróleo. Con el final de la Segunda Guerra Mundial y el creciente peso de los Estados Unidos en el sector químico, la química orgánica clásica se convierte cada vez más en la petroquímica que se conoce hoy. Una de las principales razones es la mayor facilidad de transformación y la gran variedad de productos de partida encontradas en el petróleo.