sábado, 5 de febrero de 2011

GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

ESPECIALIZACION EN INFORMATICA EDUCATIVA
GESTION EN CIENCIA Y  TECNOLOGIA
CUAESTIONARIO TALLER




INTEGRANTES:
Luisa Fernanda Méndez Vergara
Erguis Martínez Moreno
Yair Feria Martínez
Vielis Moreno Pérez
María Luisa Fuentes



Presentado al profesor:
Esp. Carlos Miguel  Oliva Vergara





UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Los Palmitos- Sucre 2011


I.Cuestionario
1. ¿Que relación existe entre la investigación científica y la tecnológica?
2. ¿Cuales son los dos tipos de tecnologías usadas para generar proyectos? defínelas.
3. ¿Que es innovación, cuáles son sus características y cuáles son los dos tipos de innovación?
4. ¿Cuáles son las cuatro etapas de la evaluación de proyectos?
5. ¿Que se entiende por propiedad intelectual? Menciona algunos objetos que tienen derecho a ser protegidos como propiedad intelectual
6. ¿Porque es importante que un autor patente sus obras?
7. ¿De qué trata el convenio de OMPI?
8.¿Que es tecnología? ¿Por qué se da la modalidad de transferencia de tecnología?

II.DESARROLLO
1. Dentro de las relaciones que podemos establecer entre Investigación científica y tecnológica podemos destacar las siguientes:
-Ambas implican formas organizadas de conocimiento y de igual manera son esenciales para desarrollar la sociedad desde el punto de vista de generación de conocimientos científicos que a su vez dinamizan el desarrollo tecnológico.
-La tecnología soporta el desarrollo de la ciencia por medio de nuevos instrumentos.
-las dos deben tener como fundamento la innovación que conjuga oportunidades técnicas con las necesidades identificadas de un producto o proceso determinado.
-La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza, que incluye técnicas de observación, reglas para razonamiento y la producción, ideas sobre la experimentación planificada y modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

2. Los tipos de tecnología para generar proyectos son:
Tecnologías Blandas: son aquellas encargadas del proceso de convertir materias primas o productos ya elaborados.
Ej: sistemas de información y software.
Tecnologías Duras: Son las encargadas de elaborar  equipos o maquinarias. Están clasificadas de la siguiente manera:
 -De maquinaria:
Ej: Industrias textiles, automotrices, elementos y partes electrónicas
-De Operación: Materias primas e intermediarios.
Ej: productos minerales, siderúrgicos, metalúrgicos.

-De producto: Son bienes de consumo.
Ej: químicos, farmacéuticos, alimentos.

-De procesos: Materias primas e intermediarios.
Ej. Petroquímica, agroquímicos , resina sintética.
INFORMACION COMPLEMENTARIA

TECNOLOGÍAS DURAS Y BLANDAS

Muchas veces la palabra tecnología se aplica a la informática, la microelectrónica, el láser o a las actividades espaciales, que son duras.

Pero también permiten e incluyen a otras, a las que suele denominarse blandas. Las tecnologías blandas, en las que su producto no es un objeto tangible, pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos.

Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o de servicios o instituciones, con o sin fines de lucro.

Entre las ramas de la tecnología llamadas blandas se destacan la educación (proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo y el desarrollo de software..

Se suele llamar duras aquellas tecnologías que se basan en conocimientos de las ciencias duras, como la física o la química[1].


[1][1][1]http://latecnologiavirtual.blogspot.com



3. La Innovación es un proceso en el que una persona o grupo de personas crea una idea y la implanta con algún valor agregado para la organización en donde trabaja.

Las características de la innovación son, entre otras:
Hacer las cosas correctamente (eficiencia).
Hacer las cosas apropiadas (eficiencia).
Mejorar las cosas constantemente (mejoras incrementales).
Decidir abortar un proyecto cuando no es viable (cortar).
Hacer las cosas que otros hacen (copiar).
Hacer cosas que no se han hecho (diferenciarse).
Hacer cosas que uno cree que no se pueden hacer (Imposible).
Aprender haciendo una tarea de valor.
Reflexionar sobre lo que ocurrió, que se aprendió, como se puede mejorar, que se hará diferente.
Orientar el trabajo al consumidor o al uso de órganos gubernamentales, o sea, orientar el trabajo a tareas de interés público.
Tipos de Innovación
Podemos delimitar tres clases de Innovación:
Innovación incremental: se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, a un automóvil, se le puede poner airbag y el producto en si, el auto, ha mejorado un poco. También podría ser poner luces especiales.
Innovación radical: Esta se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, sería el cambio radical de usar caballos a usar motores en los coches. Cambio completamente.
Innovación en Management: se refiere a aquello que cambia sustancialmente el modo de llevar a cabo la tarea de management o que modifica de manera significativa las formas organizativas habituales y, por tanto, aporta avances en los objetivos organizativos.

4. Teniendo en cuenta que el evaluar es un instrumento o herramienta cada industria o sociedad debe contar con parámetros para establecer y evaluar la calidad de productos y servicios que recibe, por lo tanto podemos clasificar unas etapas que permiten llevar a cabo estos procesos y Estas etapas de la evaluación de proyectos son:
- La selección de problemas importantes y escoger las idea central del proyecto.
-La evaluación durante la ejecución del proyecto; para resolver la continuidad o interrupción del proyecto.
-La evaluación al termino del proyecto; Resuelve la posible aplicación del proyecto al sector productivo y/o comercial.
-Evaluación del impacto del proyecto: Muestra beneficios claros a la industria o sociedad.

5. Es  propiedad intelectual: Un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina para ser más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso, también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente.
Algunos de los elementos los cuales son amparados por esta  son: formulas químicas, circuitos integrados, programas de computador, logos, videos, imágenes..etc2.

2http://es.wikipedia.org/wiki/tecnología

6. Por qué es importante que un autor patente su obra ?
Es importante porque  le concede al autor el derecho de propiedad por su invento o descubrimiento, protegiendo  la forma de expresión de sus ideas, lo que permite al titular de la patente impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada,  además de ser  el  único que puede hacer uso de la tecnología y autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el fije[1].

7. ¿De qué se trata el convenio OMPI?
El Convenio de la OMPI, es un instrumento constitutivo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), fue firmado en Estocolmo el 14 de julio de 1967, entró en vigor en 1970 y fue enmendado en 1979. La OMPI es una organización intergubernamental que en 1974 pasó a ser uno de los organismos especializados del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas[1].
La OMPI tiene dos objetivos principales:
El primero de ellos es fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperación de los Estados, en colaboración, cuando así proceda, con cualquier otra organización internacional.
El segundo es asegurar la cooperación administrativa entre las Uniones de propiedad intelectual establecidas por los tratados administrados por la OMPI.
Con el fin de alcanzar esos objetivos, la OMPI, además de encargarse de los servicios administrativos de las Uniones, lleva a cabo diversas actividades, que incluyen:
Actividades normativas, es decir, la creación de normas para la protección y ejecución de los derechos de propiedad intelectual mediante la concertación de tratados internacionales.
Actividades programáticas, que se concretan en la prestación de asistencia técnica a los Estados en el ámbito de la propiedad intelectual.
Actividades de normalización y de clasificación internacional, que suponen la cooperación entre las oficinas de propiedad industrial en lo que respecta a patentes, marcas de fábricas y documentación relativa a dibujos y modelos industriales.

-Actividades de registro, que suponen la prestación de servicios relacionados con las solicitudes internacionales de patentes de invención y el registro internacional de marcas y dibujos y modelos industriales

8. L a tecnología es un conjunto de conocimientos que posee la sociedad .
La transferencia de la tecnología  se da por la necesidad de adquirir bienes externos que no se poseen dentro del entorno que lo solicita o requiere,esta no solo se basa en recursos materiales y tecnológicos, sino también por la necesidad de recursos humanos capacitado para suplir necesidades3.





















































































martes, 14 de septiembre de 2010

BIOTECNOLOGIA

A nivel básico la biotecnología se puede definir como una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo como las enzimas para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.


Según esta definición, la fabricación, entre otros, de pan y cerveza que se basa en el empleo de células de levadura es un proceso biotecnológico.

La diferencia aportada por la biotecnología moderna es que actualmente el hombre no sólo sabe cómo usar las células u organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha aprendido a modificarlos y manipularlos en función de sus necesidades. La biotecnología tal como la conocemos actualmente empezó en los años 50 con el descubrimiento por James Watson y Francis Crick de la estructura de la molécula de ADN* (ácido desoxirribonucleico) que es donde se almacena la información genética (la herencia) en todos los seres vivos.


ADN

Ácido Desoxirribonucleico (ADN):

Ácido nucleico constituido por gran número de nucleótidos unidos y dispuestos en dos hélice. Constituye un material cromosómico y contiene toda información hereditaria correspondiente a la especie.




Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largotren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA timina T citosinaCguaninaG) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cadavagón con el siguiente.

ADN RECOMBINANTE

El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADNartificial formada de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN proveniente de dos organismos de especies diferentes que normalmente no se encuentran juntos. Al introducirse este ADN recombinante en un organismo se produce una modificación genética que permite la adición de un nuevo ADN al organismo conllevando a la modificación de rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgos. La producción de una proteína no presente en un organismo determinado y producidas a partir de ADN recombinante se llaman proteínas recombinantes.

 
El ADN recombinante es resultado del uso de diversas técnicas que losbiólogos moleculares utilizan para manipular las moléculas de ADN y difiere de la recombinación genética que ocurre sin intervención dentro de lacélula. El proceso consiste en tomar una molécula de ADN de un organismo, sea un virus, planta o una bacteria y en el laboratorio manipularla y ponerla de nuevo dentro de otro organismo. Esto se puede hacer para estudiar la expresión de un gen, para producir proteínas en el tratamiento de una enfermedad genética, vacunas o con fines económicos y científicos.

sábado, 11 de septiembre de 2010

PLASMIDOS

Los plásmidos son moléculas circulares de ADN que se replican de manera independiente al cromosoma de la célula hospedera. De manera natural se encuentran en las bacterias en tamaños que van desde 5,000 hasta 400,000 pb.


Pueden ser introducidos en las células bacterianas por un proceso denominado transformación. Las células y el plasmido se incubas juntos a 0°C en soluciones de cloruro de calcio, posteriormente se da un incremento de temperatura al medio de entre 37 y 43 °C, alternativamente se puede utilizar un choque de corriente eléctrica en una técnica denominada electroporación.

El fenómeno que permite que las células incorporen a los plásmidos por estos métodos, no es claro.

A la fecha se han obtenido muchos plásmidos a partir de los que ocurren de manera natural. Todos los vectores de clonación deben al menos contener:

1.- un origen de replicación para poder tener más de una copia del mismo en la célula infectada.

2.- dos genes que confieran resistencia a diferentes antibióticos, lo que permite la identificación de las células que portan a dicho vector.


ALIMENTOS TRANSGENICOS


Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
 

Sin embargo, la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo, en pocos años y de forma controlada, lo que antes podía costar décadas o siglos, o conseguir efectos que sólo estaban en los sueños de los agricultores, pero que eran imposibles con las viejas técnicas de cruce y selección. La diferencia con la biotecnología moderna es que, si bien antes se mezclaban montones de genes casi al azar, ahora se trata de insertar en una determinada especie un gen específico procedente de otra para lograr un resultado muy concreto (cultivos que crezcan más deprisa, frutas, verduras y cereales resistentes a las plagas, eliminación de los pesticidas...).