jueves, 16 de febrero de 2012

LA QUÍMICA Y SUS FUNDAMENTOS HISTORICOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL, LOS PALMITOS – SUCRE
PROFESOR: YAIR FERIA MARTINEZ


CONCEPTO DE QUÍMICA: Se denomina química a la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:


Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.


Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.


Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.

Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.


Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.


Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.


Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien multidisciplinares, se estudian individualmente:

Astroquímica:
Electroquímica:
Fotoquímica:
Magnetoquímica:
Nanoquímica: (relacionada con la nanotecnología)
Petroquímica:
Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
Química computacional
Química cuántica
Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las macromoléculas o polímeros;
Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
Química nuclear
Química organometálica
Química supramolecular
Química teórica

HISTORIA DE LA QUÍMICA


La historia de la química está ligada al desarrollo del hombre y el estudio de la naturaleza, ya que abarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente con la historia de los químicos y según la nacionalidad o tendencia política del autor resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un determinado campo o por una determinada nación.


La Historia de la Química puede dividirse en 5 grandes épocas:


1.- La antigüedad,dominio del fuego, desde hace más de 500.000 años, tiempos del Homo erectus,algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes. No sólo daba luz y calor en la noche y ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También permitía la preparación de comida cocida. Después se produjeron algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño, Oro, Plata). Descubrimiento del Bronce ( edad de Bronce). Los griegos creían que las sustancias estaba formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
Otro campo de desarrollo que ha acompañado al hombre desde la antigüedad hasta el laboratorio moderno es la fabricación del vidrio, la cerámica, preparación de jabón, perfumes, betún, aluminio, sales de sodio, imitación de metales y piedras preciosas.

2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C; la química estaba dominada por la Alquimia. Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro y en la búsqueda de una bebida para prolongar la vida (Elixis de la vida). Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes; aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental". Aportaron técnicas en separación de mezclas y destilación, producción de alcohol y acido sulfúrico.

3.- La transición o Renacentista, entre los siglos XVI y XVII. Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas ( Ley de los gases de Boyle). Se utiliza el método científico como método de investigación. Boyle establece el concepto de elemento como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión “ toda sustancia combustible contiene un principio inflamable llamado Flogisto, el cual se desprende en la combustión dejando un residuo que es la ceniza.

4.- Tempos modernos a fines del siglo XVIII. Antoine Lavoisier explica correctamente el fenómeno de la combustión y crea las bases de la química moderna, usa la balanza y el principio de la conservación de la materia. Este científico se considera como el padre de la química.

5.- Periodo Atómico principios del siglo XIX hasta nuestros días, en 1808 John Dalton formula la teoría atómica, se da la síntesis de la Urea. La ordenación de los elementos químicos en la Tabla Periódica por Lothar Meyer y Dimitri Mendeleieff.
Después de que se comprendieran los principios de la combustión, otro debate de gran importancia se apoderó de la química: el vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica sólo puede ser producida por los seres vivos o que alguna vez lo estuvieron.


El motor para el desarrollo de la química orgánica en un principio, fue la curiosidad sobre los productos presentes en los seres vivos (con la esperanza de encontrar nuevos fármacos) y la síntesis de los colorantes o tintes.

Al poco tiempo, se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos, los cristales líquidos, los fitosanitarios, etc.
Hasta la Segunda Guerra Mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el carbón, dada la gran importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que en Europa no hay grandes yacimientos de alternativa, como el petróleo. Con el final de la Segunda Guerra Mundial y el creciente peso de los Estados Unidos en el sector químico, la química orgánica clásica se convierte cada vez más en la petroquímica que se conoce hoy. Una de las principales razones es la mayor facilidad de transformación y la gran variedad de productos de partida encontradas en el petróleo.

PROGRAMACIÒN GENERAL DE QUÍMICA DE DÉCIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL LOS PALMITOS – SUCRE.

PROFESOR: YAIR FERIA MARTÍNEZ

EJE TEMÁTICO: Historia y división de la Química

·  Períodos de la química
·  Ramas de la química

EJE TEMÁTICO: Magnitudes, Unidades y medidas

· Conceptos básicos sobre masa, Peso, volumen, densidad y longitud.
· Conversiones  
· Ejercicios previos

EJE TEMÁTICO: Materia y energía

· Materia: concepto
· Estados (gaseoso, líquido, sólido y plasma) y cambios de estado de la materia
· Propiedades de la materia: Específicas y generales
· Transformaciones de la materia: Físicas y químicas
· Clasificación de la materia: Sustancias puras y mezclas                                       
·  Técnicas de separación de mezclas: Decantación, imantación, filtración, destilación, cristalización, cromatografía)
· Energía: concepto
· Unidades de energía: Ejercicios
· Formas de energía: Cinética, potencial, eléctrica, calórica, radiante, lumínica)
· Ley de la conservación de la energía
· Calor y temperatura: Escalas, ejercicios
· Relación entre materia y energía: Ejercicios

Trabajos prácticos


EJE TEMÁTICO: Estructura atómica


·  Átomo
·  Partículas sub – atómicas: Descubrimiento de protones, neutrones, electrones
·  Propiedades del átomo: masa atómica, número atómico (ejercicios)
·  Isótopos
·  Modelos atómicos: Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Actual
·  Números cuánticos: Principal, azimutal, magnético y spín
·  Principio de incertidumbre de Heisenberg y Principio de exclusión de Pauli
·  Configuración electrónica
·  Regla de Hund

Trabajos prácticos

EJE TEMÁTICO: Tabla Periódica

- Reseña Histórica.
- Estructura general de la tabla periódica moderna.
- Tendencias de las propiedades atómicas.




EJE TEMÁTICO: Enlace Químico

- Definición.
- Clasificación.
- Ejercicios de aplicación.

Actividades Prácticas

EJE TEMÁTICO: Nomenclatura química

- Función química y grupo funcional.
- Función óxido, función hidróxido, función ácido y función sal
- Nomenclatura Stock, sistemática y tradicional.

EJE TEMÁTICO: Reacciones Químicas


- Concepto de reacción y ecuación química.
- Clasificación de las reacciones químicas.
- Balanceo de ecuaciones químicas:  Método de ensayo y error y método de óxido – reducción.

Trabajo experimental

EJE TEMÁTICO: Estequiometria

- Leyes de la Estequiometria.
- Cálculos Estequiométricos.
- Reactivo limite.
- Porcentaje de rendimiento y pureza.

Trabajo experimental


EJE TEMÁTICO: Gases Ideales

- Características generales.
- Teoría cinética de los gases.
- Leyes de los gases ideales.
- Presión de vapor de agua.

Trabajo experimental

EJE TEMÁTICO: Soluciones

<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Componentes, clasificación.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Factores que afectan la solubilidad.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Formas de expresar la concentración de una solución en unidades físicas y químicas.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Propiedades de la solución.
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Coloides, clases.

EJE TEMÁTICO: Cinética y Equilibrio químico


<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Cinética química: concepto
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Entalpía
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Velocidad de la reacción
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Teoría de las colisiones
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Factores que afectan la velocidad de las reacciones: naturaleza de los reactivos, concentración, temperatura, superficie de contacto, catálisis
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Equilibrio químico: concepto
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Principio de Le Chatelier
<!--[if !supportLists]-->·         <!--[endif]-->Constante de equilibrio
<!--[if !supportLists]-->-         <!--[endif]-->Efecto de la concentración sobre el equilibrio químico

sábado, 5 de febrero de 2011

GESTION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

ESPECIALIZACION EN INFORMATICA EDUCATIVA
GESTION EN CIENCIA Y  TECNOLOGIA
CUAESTIONARIO TALLER




INTEGRANTES:
Luisa Fernanda Méndez Vergara
Erguis Martínez Moreno
Yair Feria Martínez
Vielis Moreno Pérez
María Luisa Fuentes



Presentado al profesor:
Esp. Carlos Miguel  Oliva Vergara





UNIVERSIDAD DE SANTANDER
Los Palmitos- Sucre 2011


I.Cuestionario
1. ¿Que relación existe entre la investigación científica y la tecnológica?
2. ¿Cuales son los dos tipos de tecnologías usadas para generar proyectos? defínelas.
3. ¿Que es innovación, cuáles son sus características y cuáles son los dos tipos de innovación?
4. ¿Cuáles son las cuatro etapas de la evaluación de proyectos?
5. ¿Que se entiende por propiedad intelectual? Menciona algunos objetos que tienen derecho a ser protegidos como propiedad intelectual
6. ¿Porque es importante que un autor patente sus obras?
7. ¿De qué trata el convenio de OMPI?
8.¿Que es tecnología? ¿Por qué se da la modalidad de transferencia de tecnología?

II.DESARROLLO
1. Dentro de las relaciones que podemos establecer entre Investigación científica y tecnológica podemos destacar las siguientes:
-Ambas implican formas organizadas de conocimiento y de igual manera son esenciales para desarrollar la sociedad desde el punto de vista de generación de conocimientos científicos que a su vez dinamizan el desarrollo tecnológico.
-La tecnología soporta el desarrollo de la ciencia por medio de nuevos instrumentos.
-las dos deben tener como fundamento la innovación que conjuga oportunidades técnicas con las necesidades identificadas de un producto o proceso determinado.
-La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza, que incluye técnicas de observación, reglas para razonamiento y la producción, ideas sobre la experimentación planificada y modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.

2. Los tipos de tecnología para generar proyectos son:
Tecnologías Blandas: son aquellas encargadas del proceso de convertir materias primas o productos ya elaborados.
Ej: sistemas de información y software.
Tecnologías Duras: Son las encargadas de elaborar  equipos o maquinarias. Están clasificadas de la siguiente manera:
 -De maquinaria:
Ej: Industrias textiles, automotrices, elementos y partes electrónicas
-De Operación: Materias primas e intermediarios.
Ej: productos minerales, siderúrgicos, metalúrgicos.

-De producto: Son bienes de consumo.
Ej: químicos, farmacéuticos, alimentos.

-De procesos: Materias primas e intermediarios.
Ej. Petroquímica, agroquímicos , resina sintética.
INFORMACION COMPLEMENTARIA

TECNOLOGÍAS DURAS Y BLANDAS

Muchas veces la palabra tecnología se aplica a la informática, la microelectrónica, el láser o a las actividades espaciales, que son duras.

Pero también permiten e incluyen a otras, a las que suele denominarse blandas. Las tecnologías blandas, en las que su producto no es un objeto tangible, pretenden mejorar el funcionamiento de las instituciones u organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos.

Dichas organizaciones pueden ser empresas industriales, comerciales o de servicios o instituciones, con o sin fines de lucro.

Entre las ramas de la tecnología llamadas blandas se destacan la educación (proceso de enseñanza), la organización, la administración, la contabilidad y las operaciones, la logística de producción, el marketing y la estadística, la psicología de las relaciones humanas y del trabajo y el desarrollo de software..

Se suele llamar duras aquellas tecnologías que se basan en conocimientos de las ciencias duras, como la física o la química[1].


[1][1][1]http://latecnologiavirtual.blogspot.com



3. La Innovación es un proceso en el que una persona o grupo de personas crea una idea y la implanta con algún valor agregado para la organización en donde trabaja.

Las características de la innovación son, entre otras:
Hacer las cosas correctamente (eficiencia).
Hacer las cosas apropiadas (eficiencia).
Mejorar las cosas constantemente (mejoras incrementales).
Decidir abortar un proyecto cuando no es viable (cortar).
Hacer las cosas que otros hacen (copiar).
Hacer cosas que no se han hecho (diferenciarse).
Hacer cosas que uno cree que no se pueden hacer (Imposible).
Aprender haciendo una tarea de valor.
Reflexionar sobre lo que ocurrió, que se aprendió, como se puede mejorar, que se hará diferente.
Orientar el trabajo al consumidor o al uso de órganos gubernamentales, o sea, orientar el trabajo a tareas de interés público.
Tipos de Innovación
Podemos delimitar tres clases de Innovación:
Innovación incremental: se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, a un automóvil, se le puede poner airbag y el producto en si, el auto, ha mejorado un poco. También podría ser poner luces especiales.
Innovación radical: Esta se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, sería el cambio radical de usar caballos a usar motores en los coches. Cambio completamente.
Innovación en Management: se refiere a aquello que cambia sustancialmente el modo de llevar a cabo la tarea de management o que modifica de manera significativa las formas organizativas habituales y, por tanto, aporta avances en los objetivos organizativos.

4. Teniendo en cuenta que el evaluar es un instrumento o herramienta cada industria o sociedad debe contar con parámetros para establecer y evaluar la calidad de productos y servicios que recibe, por lo tanto podemos clasificar unas etapas que permiten llevar a cabo estos procesos y Estas etapas de la evaluación de proyectos son:
- La selección de problemas importantes y escoger las idea central del proyecto.
-La evaluación durante la ejecución del proyecto; para resolver la continuidad o interrupción del proyecto.
-La evaluación al termino del proyecto; Resuelve la posible aplicación del proyecto al sector productivo y/o comercial.
-Evaluación del impacto del proyecto: Muestra beneficios claros a la industria o sociedad.

5. Es  propiedad intelectual: Un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina para ser más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso, también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente.
Algunos de los elementos los cuales son amparados por esta  son: formulas químicas, circuitos integrados, programas de computador, logos, videos, imágenes..etc2.

2http://es.wikipedia.org/wiki/tecnología

6. Por qué es importante que un autor patente su obra ?
Es importante porque  le concede al autor el derecho de propiedad por su invento o descubrimiento, protegiendo  la forma de expresión de sus ideas, lo que permite al titular de la patente impedir que terceros hagan uso de la tecnología patentada,  además de ser  el  único que puede hacer uso de la tecnología y autorizar a terceros a implementarla bajo las condiciones que el fije[1].

7. ¿De qué se trata el convenio OMPI?
El Convenio de la OMPI, es un instrumento constitutivo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), fue firmado en Estocolmo el 14 de julio de 1967, entró en vigor en 1970 y fue enmendado en 1979. La OMPI es una organización intergubernamental que en 1974 pasó a ser uno de los organismos especializados del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas[1].
La OMPI tiene dos objetivos principales:
El primero de ellos es fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperación de los Estados, en colaboración, cuando así proceda, con cualquier otra organización internacional.
El segundo es asegurar la cooperación administrativa entre las Uniones de propiedad intelectual establecidas por los tratados administrados por la OMPI.
Con el fin de alcanzar esos objetivos, la OMPI, además de encargarse de los servicios administrativos de las Uniones, lleva a cabo diversas actividades, que incluyen:
Actividades normativas, es decir, la creación de normas para la protección y ejecución de los derechos de propiedad intelectual mediante la concertación de tratados internacionales.
Actividades programáticas, que se concretan en la prestación de asistencia técnica a los Estados en el ámbito de la propiedad intelectual.
Actividades de normalización y de clasificación internacional, que suponen la cooperación entre las oficinas de propiedad industrial en lo que respecta a patentes, marcas de fábricas y documentación relativa a dibujos y modelos industriales.

-Actividades de registro, que suponen la prestación de servicios relacionados con las solicitudes internacionales de patentes de invención y el registro internacional de marcas y dibujos y modelos industriales

8. L a tecnología es un conjunto de conocimientos que posee la sociedad .
La transferencia de la tecnología  se da por la necesidad de adquirir bienes externos que no se poseen dentro del entorno que lo solicita o requiere,esta no solo se basa en recursos materiales y tecnológicos, sino también por la necesidad de recursos humanos capacitado para suplir necesidades3.